El Itilla

Resguardo
El Itilla

Territorio de vida Kumuã Basera

Guaviare


El resguardo El Itilla es custodiado por familias del pueblo Tukano Oriental que llegamos a este territorio procedentes del Vaupés.

Uno de nuestros mayores retos es preservar la identidad cultural y cuidar este territorio según nuestra tradición. Por eso, recorremos el territorio para identificar los animales, plantas y minerales necesarios para realizar las ceremonias de nuestro calendario tradicional, y mediante las que pedimos permiso a los dueños de la naturaleza para el uso respetuoso de la selva.

Madremonte

Nombre en tuyuca: boraró

Nombre en cubeo: cuina opeco



En la Amazonía, cuando llegan personas que alteran el orden de la naturaleza, se escucha el sonido de la madremonte que es la manifestación de espíritus defensores del monte. Si los intrusos perturban el territorio, la madremonte empieza a hacer ruidos de animales bravos o ruidos extraños que no se han escuchado antes.

Cuando nos preparábamos para la primera expedición, nos reunimos con los sabedores para mambear y conversar con los espíritus. El sabedor nos dijo que la primera noche iba a ser normal, y así fue; que a la segunda íbamos a escuchar tigres, y escuchamos uno rondando alrededor del campamento; que a la tercera íbamos a encontrar rastro de personas «malas», y así fue, vimos rastro de botas; y que a la cuarta íbamos a escuchar algo muy fuerte y posiblemente no podríamos continuar la expedición. Tal como lo predijo el sabedor, a la cuarta noche escuchamos vientos raros que nunca habíamos oído y en ese instante, a pesar de la sequía, empezó a lloviznar solamente sobre nosotros. Más entrada la noche escuchamos silbidos muy fuertes que nos asustaron y decidimos regresarnos, pues ya sabíamos, advertidos como estábamos, que se trataba de un espíritu de la selva.

Es necesario pedir permiso para mantener vivo el vínculo con el mundo espiritual y asegurar así la salud de las personas y del territorio.

Guacamaya

Nombre en cubeo: ma
Nombre en tuyuca: maá
Nombre científico: Ara macao

Cuenta la historia que en el origen estaban las personas rayo a las que llamamos Ayawa. En la Serranía de Guacamayo, el hermano mayor, Warimi, pidió al hermano menor, Capesawari subir a un palo alto para bajar la guacamaya que allí se encontraba. El palo era demasiado alto, aunque eso no detuvo a Capesawari. Pero cuando fue a sacar el pichón, su hermano convirtió la guacamaya en culebra, como prueba de poder para el menor. El menor, que no era bobo, volvió a convertir la culebra en guacamaya y así pudo bajarla, para entregarla al hermano mayor. Así pudieron criar el ave y extraer las plumas para tejer el plumaje de la corona que se usó en la primera danza. Por esto se dice que las guacamayas son güíos y sus plumajes son poderosos. Quien canta, tiene la sabiduría y transmite la enseñanza durante las ceremonias es la guacamaya.

La pluma de la guacamaya, al igual que el mambe, el colmillo del tigre o el cascabel son complementos de las danzas y narraciones. Gracias a los plumajes del traje, la guacamaya apadrina a los danzadores y transmite el conocimiento que permite hacer un manejo correcto del territorio y renovar los pactos con el mundo espiritual.

Cascabel

Nombre en tuyuca: cããmúcãã
Nombre en cubeo: jeve

La planta de cascabel guarda el espíritu de la culebra. Antes de recoger la semilla hay que someterse a una dieta y a rezos para evitar el ataque de la culebra. Si alguien roba o toma sin permiso o sin preparación la semilla, se está robando también el espíritu de la culebra.

En nuestro territorio hay dos especies de cascabel: hembra y macho. Con sus semillas se tejen los sonajeros que usan los danzadores en las danzas tradicionales. Una vez tejidos, se rezan y no pueden entrar en contacto con mujeres que están menstruando o, de lo contrario, las semillas se vuelven frágiles y se revientan. Los sonajeros dan poder y defienden a los danzadores. Además, traen alegría y ayudan a marcar el ritmo para que los danzadores mantengan el entusiasmo y los participantes veamos con claridad lo que se nos muestra en la ceremonia.

Danta o tapir

Nombre en tuyuca: wécu
Nombre en cubeo: veki
Nombre científico: Tapirus terrestris

Se cuenta que la danta, que era el abuelo, sabía de unos elementos muy bonitos que estaban bajo el agua. Los sacó del fondo y se los entregó a los humanos para que aprendieran a usarlos y fabricarlos: el matafrío, que era una herramienta de caza de los güios y ahora es usado como exprimidor de yuca; el balay, que representaba a un animal enemigo de los humanos, y ahora es usado como canasto para transportar productos de la chagra, y el colador con el que se cierne el almidón de yuca.

Se cuenta también que los animales ofrecieron diversos dones, y la danta ofreció su hueso para que fuera utilizado durante las fiestas. De ahí que el fémur de la danta se talla y se transforma en la cuchara con la que el sabedor mambea de la cuya tradicional. La cuchara es complemento y fuerza del mambe. Mediante la cuchara, la danta participa en la ceremonia. Eso se acordó desde la Ley de Origen.

Tigre o jaguar

Nombre en tuyuca: yaií
Nombre en cubeo: llavi
Nombre científico: Panthera onca

El tigre es el animal más poderoso que existe sobre la tierra y su espíritu es muy fuerte. En el origen, se hizo enemigo de los humanos porque los vio como seres muy inteligentes, pero los abuelos se sentaron a conversar con los tigres y negociaron una forma de convivir. Uno de los acuerdos fue que los tigres entregaban su poder a los humanos a cambio de ser invitados a las danzas y ceremonias.

Es por esto por lo que al inicio de las danzas el tigre es invitado a mambear y a oler yopo de las cuyas preparadas por el kumú, y así el tigre está contento. Una vez han pasado los espíritus, los humanos pueden acercarse y consumir las plantas preparadas.

Paujil o pajuil

Nombre en tuyuca: wããnópīī
Nombre en cubeo: ârucʉibo
Nombre científico: Crax alector

El paujil es un ave de casi un metro, toda negra con plumas blancas en el pecho y la cola, y plumas rizadas en la cabeza. Las plumas algodones de la cola del paujil se utilizan para adornar las maracas que se usan en las danzas del mochilero. También se usan para hacer pequeñas coronas para los bebés en la ceremonia del rezo de leche. Los padrinos danzan con los bebés, que tienen la coronita puesta. Con las plumas del pecho del paujil se adorna la corona en las ceremonias; y su hueso se utiliza para oler yopo.

Se dice que, al llegar a lugares poco recorridos como los que rodean a El Itilla, no se puede quemar nada, ni pelos de mono ni plumas de paujil, ya que esto altera a los espíritus que se manifiestan con silbidos o gritos, y empieza a llover y a tronar y aparecen otros ruidos. A nosotros nos ocurrió durante la primera expedición, en la que por descuido y desatención a las recomendaciones, quemamos plumas de paujil y empezamos a sentir y escuchar los espíritus. Entonces el sabedor tuvo que hacer rezos para proteger al grupo y enmendar nuestro error.

Chagra

La chagra es el sitio en el que sembramos las plantas que alimentan a la comunidad. Su preparación suele ser un trabajo familiar en el que participamos hombres y mujeres. El suelo se quema, se limpia y se prepara para la siembra. Las mujeres somos las que guardamos el conocimiento y las semillas que son cultivadas en cada comunidad y heredadas de madres a hijas.

Las mujeres de El Itilla hemos sabido cuidar, nutrir y reparar el suelo de nuestro territorio. Allí donde hemos sembrado chagras, según nuestro conocimiento tradicional, el bosque se ha regenerado.

Gracias a los conocimientos milenarios, lentamente hemos devuelto nutrientes al suelo y vamos reforestando la selva maltratada por la colonización y el descuido de Occidente.

Calendario tradicional de Itilla

Enero

  • Verano cuando baja el río
  • Quema
  • Es época de hongos oreja de palo en el monte (pero ya no hay por la fumigación)
  • Fruta de mamita en el monte
  • Cervera pequeño y grande. Se perdieron con la fumigación
  • Pepa de caimo, pepa de bejuco najimë
  • Pepa de pupuña
  • Cada mes, al crecer la luna cantan los búhos
  • Todos los animales abundan
  • Los pájaros sacan pichones
  • Llega el patico de rebalse (kokokané)
  • Llega el gabán cuando las lagunas se están secando
  • Llegan las garzas
  • Manadas de bibiyoimë, el pato grande
  • Se consiguen pescados en las lagunas, con poco barbasco

Febrero

  • Quema
  • Cosecha de plátano y yuca
  • Es época de hongos oreja de palo en el monte (pero ya no hay por la fumigación)
  • Fruta de mamita en el monte
  • Cervera pequeño y grande. Se perdieron con la fumigación
  • Pepa de pupuña
  • La maracaná molesta mucho a la pupuña
  • Cada mes, al crecer la luna cantan los búhos
  • Llegan las garzas
  • Manadas de bibiyoimë, el pato grande
  • El verano es más bravo, empieza a abundar el tábano, no se puede ir al monte

Marzo

  • Tuna Kumarï Mesa (lluvias, invierno, crece el río)
  • Se cultiva y se siembra (plátano, yuca, piña, maíz)
  • Es época de hongos oreja de palo en el monte (pero ya no hay por la fumigación)
  • Pepa de pupuña
  • La maracaná molesta mucho a la pupuña
  • Guama
  • Uva
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Se pierden las garzas
  • Huevos de cachirre
  • El verano es más bravo, empieza a abundar el tábano, no se puede ir al monte
  • Cambia la pinta del tábano (jakira), entra uno rayadito
  • Abundan las culebras en el monte

Abril

  • Primera limpia
  • Moto Ënënukurï (cuando las lombrices suben los palos)
  • Cargan muchas pepas
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Canta de chajoko de invierno
  • Huevos de cachirre
  • Abunda el mosco marrano (mokara)
  • Abundan las culebras en el monte
  • Tiempo de enfermedades

Mayo

  • Truenos
  • Limpia y recogida de maíz, arroz. Se limpia la yuquera
  • Pepa de bejuco
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Canta de chajoko de invierno
  • Se puede andar tranquilo en el monte, no hay tantos tábanos
  • Abundan las culebras en el monte
  • Subienda de pescado

Junio

  • Kochë (fríos)
  • Se espera que cargue la cosecha, se espanta a los loros
  • Guama de churuco (arimima arokiri)
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Se puede andar tranquilo en el monte, no hay tantos tábanos
  • Abundan las culebras en el monte
  • Subienda de pescado

Julio

  • Köche (fríos)
  • Se recoge el maíz
  • Pepas de sabana (veneno), el cerrillo las come, no se alimenta a los perros con sus huesos
  • Antes cargaba majiya, karajaba. Ya no cargan igual por las fumigaciones
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Se puede andar tranquilo en el monte, no hay tantos tábanos
  • Abundan las culebras en el monte
  • Pesca con trampa, todos los pescados abundan

Agosto

  • Constelación de Jiyana (águila) en el centro del cielo
  • Abundan las culebras en el monte
  • Se puede andar tranquilo en el monte, no hay tantos tábanos
  • Los kuku empiezan a poner huevos
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Pepas de patabá
  • Se rozan los rastrojos
  • Se recoge el maíz

Septiembre

  • Nueva siembra de maíz
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Se puede andar tranquilo en el monte, no hay tantos tábanos
  • Cacería, marisca
  • Empieza a poner huevo la tortuga kurisá que huele mal pero los huevos son muy sabrosos

Octubre

  • Se socola y se recogen las últimas cosechas
  • Se preparan las chichas de pupuña
  • Pepa de pupuña
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Canta de chajoko de verano
  • Abunda el mosco marrano (mokara)
  • Tienen más hijos los chigüiros, dantas y lapas
  • Cacería, marisca

Noviembre

  • Socola y tumba
  • Pepa de pupuña
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Canta de chajoko de verano
  • En los salados hay muchos animales
  • Se come masamasari (que está desapareciendo)
  • Se come sabenayé (gusano del caucho comestible)
  • Abundan curbinata, pintadillo, el chimomo (capaz), valentón
  • Cacería, marisca
  • Pesca con barbasco
  • Pesca con trampa, todos los pescados abundan

Diciembre

  • Tumba de monte
  • Pepa de pupuña
  • Cada mes, al crecer la luna, cantan los búhos
  • Todos los animales abundan
  • Los pájaros sacan pichones
  • Llega el patico de rebalse (kokokané)
  • Cacería, marisca
  • Pesca con barbasco
  • Pesca con trampa, todos los pescados abundan
  • Celebración del dabucurí